Cada octubre, la Unión Europea celebra el Mes Europeo de la Ciberseguridad (European Cybersecurity Month, ECSM), una iniciativa que busca concienciar a ciudadanos, empresas e instituciones sobre la importancia de protegernos en el entorno digital. En su edición de 2025, el foco está puesto en una amenaza tan común como peligrosa: el phishing.
¿Qué es el Mes Europeo de la Ciberseguridad?
El ECSM está coordinado por la Comisión Europea y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA). A lo largo del mes, se organizan campañas, talleres, simulacros y materiales divulgativos con un mismo objetivo: construir una cultura de ciberseguridad compartida.
Este año, además de alertar sobre los riesgos del phishing, la campaña también busca inspirar a más personas a formarse y trabajar en el sector de la ciberseguridad, un área que en Europa aún sufre escasez de talento.
El phishing como principal amenaza digital
El phishing consiste en engañar a la víctima para robarle credenciales, datos o dinero. Puede llegar por correo electrónico, SMS, redes sociales o webs falsas que imitan servicios legítimos.
¿Por qué se le dedica tanta atención?
- Se calcula que 6 de cada 10 ciberataques comienzan con un phishing.
- Es barato de ejecutar, difícil de erradicar y evoluciona constantemente.
- Sus consecuencias van desde el robo de identidad hasta el acceso no autorizado a redes corporativas.
En pocas palabras: si se consigue frenar el phishing, se reduce de forma significativa la superficie de ataque de muchos ciberdelincuentes.
Iniciativas del Mes Europeo de la Ciberseguridad 2025
Durante este mes de octubre, el ECSM desplegará actividades en toda Europa. Algunas de las más destacadas son:
- Campañas de sensibilización con infografías, vídeos y tests online para reconocer correos y mensajes sospechosos.
- Formación práctica en empresas, escuelas y administraciones para mejorar la reacción ante intentos de fraude.
- Simulacros de phishing controlados, que permiten a empleados experimentar cómo es recibir un mensaje falso y aprender a detectarlo.
- Impulso a carreras en ciberseguridad, mostrando oportunidades profesionales en un sector con gran demanda.
- Colaboración público-privada, clave para reforzar la resiliencia digital en todos los niveles.
Qué podemos hacer en 3digits y en tu organización
El ECSM es un recordatorio, pero también una oportunidad para actuar. En 3digits creemos que cada organización puede dar pasos concretos para reforzar su cultura de ciberseguridad.
En primer lugar, es importante compartir información clara y accesible con clientes, colaboradores y comunidad. Difundir guías prácticas, recomendaciones en redes sociales o incluso ejemplos de casos reales ayuda a que la seguridad deje de ser un concepto abstracto y se convierta en un hábito cotidiano.
En segundo lugar, la formación interna es clave. Un equipo bien formado puede detectar un correo sospechoso antes de que se convierta en un problema. Aquí funcionan muy bien los talleres cortos y dinámicos, que combinan teoría con ejemplos prácticos, como analizar juntos un correo fraudulento y aprender a identificar las señales de alerta.
Otra práctica muy útil son los simulacros de phishing controlados. A través de ejercicios diseñados por la propia empresa, los empleados reciben correos falsos y deben reaccionar como si fueran reales. El objetivo no es sancionar, sino aprender: después se revisan los resultados y se comentan buenas prácticas.
Por último, revisar las herramientas y políticas de seguridad nunca está de más. La autenticación multifactor, los filtros de correo avanzados, los protocolos de verificación de remitentes y unas políticas claras de contraseñas son barreras técnicas que complementan la formación y reducen riesgos.
Ventajas en una cultura de ciberseguridad
Adoptar una cultura de ciberseguridad sólida no solo protege a la organización frente a ataques: también genera valor en múltiples frentes.
El beneficio más evidente es la reducción de incidentes y costes asociados. Cada correo fraudulento detectado a tiempo significa evitar horas de investigación, posibles pérdidas financieras y, en algunos casos, sanciones regulatorias.
Otro aspecto crucial es la confianza. Una empresa que demuestra ser proactiva en seguridad digital transmite credibilidad a clientes y socios. Hoy en día, muchas decisiones de colaboración o contratación se toman teniendo en cuenta la madurez en ciberseguridad.
Además, contribuir a la concienciación general ayuda a fortalecer el ecosistema digital. En la práctica, cada persona que aprende a identificar un correo de phishing es un eslabón más fuerte en la cadena de defensa colectiva, reduciendo el margen de éxito de los atacantes.
Y no hay que olvidar el factor humano: fomentar la seguridad como un valor interno ayuda también a atraer y retener talento. Los profesionales valoran trabajar en empresas que cuidan su información, se actualizan y se toman en serio los retos digitales.
Hacia una ciberseguridad cotidiana
El Mes Europeo de la Ciberseguridad 2025 es mucho más que una campaña de concienciación: es una oportunidad para aprender, entrenar y reforzar la resiliencia digital colectiva. El phishing seguirá evolucionando, pero si ciudadanos y organizaciones se mantienen alerta, cada intento de engaño tendrá menos probabilidades de éxito.
En 3digits creemos que la ciberseguridad debe estar presente en cada acción. Aprovechemos este octubre para dar un paso más en esa dirección: hacer de la ciberseguridad un hábito cotidiano.
¿Deseas contactar con un especialista en ciberseguridad?