Scroll Top

Azure Files vs SharePoint Online, ¿cuál es la mejor opción como servidor de archivos?

Sharepoint vs Azure files
Tiempo de lectura: 22 minutos

La forma en que las grandes organizaciones gestionan sus archivos ha cambiado radicalmente en la última década. Lo que antes se resolvía con servidores locales, controlados por el departamento de sistemas y sujetos a las restricciones físicas de red, espacio y mantenimiento, hoy se ha trasladado a infraestructuras cloud más flexibles, escalables y accesibles desde cualquier lugar.

Para un CIO, esta transición no es solo tecnológica: implica repensar la estrategia de almacenamiento, colaboración, seguridad y experiencia de usuario en toda la organización. Ya no se trata únicamente de «guardar archivos», sino de integrar esa gestión documental con los flujos de trabajo, los entornos de productividad y las herramientas colaborativas.

Contenidos

Visión general: la evolución del file server en la nube

En este contexto, Azure Files y SharePoint Online se presentan como dos alternativas consolidadas dentro del ecosistema Microsoft, pero con enfoques profundamente distintos:

  • Azure Files extiende el paradigma tradicional del file server a la nube, permitiendo que aplicaciones empresariales y usuarios accedan a unidades compartidas usando protocolos estándar como SMB y NFS, sin necesidad de rediseñar la arquitectura.
  • SharePoint Online, por el contrario, plantea un modelo más moderno, basado en bibliotecas de documentos accesibles vía navegador o aplicaciones de Microsoft 365, con herramientas nativas para control de versiones, flujos de aprobación, edición simultánea y etiquetado.

Ambas opciones responden a necesidades legítimas, pero su idoneidad depende del tipo de operación, el grado de dependencia de aplicaciones heredadas y el modelo de trabajo colaborativo que desee impulsar la organización.

 

Para un CIO, la decisión debe alinearse con:

  • La estrategia de digitalización y cloud híbrida.
  • El nivel de adopción de Microsoft 365 en la empresa.
  • Los requisitos de rendimiento, seguridad y cumplimiento normativo.
  • Y, sobre todo, la experiencia que se quiere ofrecer a usuarios y equipos: ¿una unidad de red tradicional o un espacio documental colaborativo con inteligencia integrada?

El resto del artículo explorará en detalle cada una de estas dimensiones para ayudarte a tomar una decisión informada.

¿Deseas contactar con un especialista en Microsoft storage?

Enfoque arquitectónico y modelo de servicio

La principal diferencia entre Azure Files y SharePoint Online radica en el modelo de servicio en la nube que representan. Esta distinción no es meramente técnica: tiene implicaciones directas en cómo se gestionan los recursos, qué nivel de control tiene el área de IT y cómo se integran estas soluciones en la arquitectura global de la organización.

Azure Files: infraestructura como servicio (IaaS/PaaS)

Azure Files forma parte del servicio Azure Storage y se ofrece bajo un enfoque IaaS/PaaS, lo que significa que:

  • El equipo de IT tiene control total sobre el volumen de almacenamiento, los accesos, la replicación, los backups y las integraciones.
  • La solución está diseñada para comportarse como un file server clásico, pero en la nube, accesible mediante protocolos estándar como SMB 3.0 y NFS 4.1, y gestionable con herramientas como PowerShell, CLI o Azure Portal.
  • Puede montarse directamente en estaciones de trabajo o servidores, ya sea en la nube o on-premises, a través de VPN o ExpressRoute.
  • Se integra de forma nativa con Active Directory local o Azure AD DS, permitiendo mantener modelos de permisos existentes en migraciones o entornos híbridos.

 

Desde una perspectiva arquitectónica, Azure Files es la opción preferente cuando:

  • La organización requiere estructura, jerarquía de carpetas y compatibilidad con software heredado.
  • Se necesita un entorno altamente controlado y predecible en cuanto a rendimiento y permisos.
  • El modelo operativo de IT está orientado a mantener una lógica tradicional de file server, aunque alojada en un entorno cloud.

 

SharePoint Online: software como servicio (SaaS)

SharePoint Online, en cambio, es una solución SaaS completamente gestionada, donde:

  • La lógica de almacenamiento se basa en bibliotecas de documentos, accesibles a través de navegadores web, OneDrive Sync o aplicaciones como Word, Excel, Teams y Outlook.
  • El almacenamiento no se monta como unidad de red tradicional, sino que se presenta en un entorno colaborativo de edición, versionado y trabajo compartido, propio de la cultura Microsoft 365.
  • La administración se centra en sitios, permisos, flujos de trabajo, etiquetas y reglas de retención, no en recursos de almacenamiento en sí mismos.
  • El control de la infraestructura subyacente recae completamente en Microsoft, lo que reduce la carga operativa del departamento de IT, pero también limita su control granular.

Desde el punto de vista arquitectónico y de servicio:

  • SharePoint Online es ideal para organizaciones que han adoptado Microsoft 365 como estándar de productividad.
  • Favorece entornos de trabajo distribuidos, con acceso seguro desde cualquier ubicación y dispositivo.
  • Permite construir una arquitectura de colaboración moderna, basada en contenidos, permisos dinámicos, flujos de automatización y visibilidad documental.

 

Implicaciones estratégicas para el CIO

Para responsables de IT, la elección entre ambos modelos no se limita a una comparación funcional. Afecta a cuestiones clave como:

  • Gobernanza del dato: ¿prefieres delegar la gestión técnica en Microsoft (SaaS) o mantener control directo sobre el entorno (IaaS)?
  • Integración con el ecosistema de la empresa: ¿las aplicaciones internas funcionan con rutas UNC? ¿O ya estás en un entorno nativamente 365?
  • Modelo de soporte y mantenimiento: ¿tu equipo está preparado para administrar permisos NTFS, backups y Azure AD DS, o es mejor reducir esa carga?
  • Adaptabilidad al futuro: ¿necesitas una solución escalable y colaborativa que fomente nuevas formas de trabajo, o mantener compatibilidad con estructuras tradicionales es una prioridad?

Este enfoque arquitectónico será la base sobre la que se construirán el rendimiento, la seguridad, los costes y la experiencia del usuario, por lo que conviene analizarlo con detenimiento antes de avanzar hacia decisiones operativas.

Acceso, rendimiento y soporte para aplicaciones empresariales

Uno de los aspectos más determinantes a la hora de elegir entre Azure Files y SharePoint Online es la forma en que cada solución gestiona el acceso a los archivos, el rendimiento en entornos reales y la compatibilidad con aplicaciones empresariales. Especialmente en organizaciones grandes, con múltiples sedes y sistemas heredados, la fluidez en el acceso a los datos impacta directamente en la productividad, la estabilidad operativa y la experiencia de usuario.

Azure Files: acceso directo y rendimiento optimizado para cargas estructuradas

Azure Files permite montar un recurso compartido como unidad de red persistente, con soporte completo para SMB 3.0 y NFS 4.1, lo que facilita una integración nativa con aplicaciones tradicionales que requieren rutas UNC (\\servidor\carpeta). Este tipo de acceso es especialmente útil en entornos donde:

  • Se trabaja con aplicaciones empresariales que necesitan acceso directo al sistema de archivos, como ERP on-premise, sistemas CAD, herramientas de contabilidad o software especializado.
  • Se requiere montar la unidad desde máquinas virtuales en Azure, escritorios virtuales (AVD) o servidores físicos en un entorno híbrido.
  • El equipo de IT necesita controlar la latencia, throughput y concurrencia mediante configuraciones avanzadas de red y rendimiento.

Además, Azure Files permite escalar fácilmente el rendimiento con planes premium basados en SSD, diseñados para operaciones intensivas de lectura/escritura. En escenarios con grandes volúmenes de datos o procesamiento masivo de archivos, la eficiencia es comparable a la de un file server físico, sin las limitaciones de espacio o mantenimiento local.

También es posible habilitar Azure File Sync para mantener sincronizados servidores locales con Azure Files, proporcionando acceso rápido en local y resiliencia en la nube, con control sobre la caché y la replicación.

SharePoint Online: acceso orientado a la colaboración y movilidad

SharePoint Online ha sido diseñado para un modelo de trabajo basado en navegador, integrándose de forma natural con herramientas como Microsoft Teams, Word, Excel o PowerPoint. El acceso a los documentos se realiza:

  • A través del navegador (Edge, Chrome, Safari…), con una interfaz moderna y funciones de búsqueda avanzada.
  • Desde el cliente de OneDrive, que permite sincronizar bibliotecas de documentos en el escritorio del usuario.
  • Desde las propias aplicaciones de Office, con integración para abrir, editar y guardar archivos directamente en SharePoint.

Otros artículos que podrían interesarte

Aunque esta arquitectura es ideal para colaboración, tiene limitaciones importantes cuando se busca reemplazar un file server tradicional:

  • El acceso mediante sincronización no es inmediato ni constante como una unidad de red; depende de procesos en segundo plano y puede generar conflictos en entornos multiusuario.
  • Los archivos grandes o estructuras de carpetas profundas pueden ralentizarse o causar errores de sincronización.
  • Las aplicaciones que dependen de rutas UNC no pueden operar directamente sobre archivos alojados en SharePoint, lo que impide su uso como backend para software empresarial.

En cuanto a rendimiento, SharePoint está optimizado para la edición individual o compartida de documentos, no para cargas estructuradas o automatizadas. Su punto fuerte es la experiencia colaborativa, pero no debe considerarse una solución de alto rendimiento para archivos de uso técnico.

Comparativa para grandes organizaciones

En entornos corporativos, esta diferencia de enfoque se traduce en decisiones estratégicas:

  • Si el objetivo es mantener la compatibilidad con procesos técnicos, software corporativo y acceso directo desde múltiples ubicaciones, Azure Files garantiza un rendimiento más predecible y controlado.
  • Si la prioridad está en habilitar la movilidad, la coautoría en tiempo real y la integración con el entorno Microsoft 365, SharePoint Online ofrece una solución moderna, aunque con restricciones técnicas.

Para muchas organizaciones grandes, la solución óptima pasa por segmentar el uso: utilizar Azure Files para almacenamiento estructurado (archivos de backoffice, producción, TI, etc.) y SharePoint Online para documentos colaborativos (informes, presentaciones, propuestas comerciales, etc.). Esta estrategia combinada permite aprovechar lo mejor de cada plataforma sin forzar a los equipos a adaptar sus procesos a una solución que no se ajusta a su necesidad real.

Seguridad, control y cumplimiento normativo

En cualquier organización de gran escala, los archivos no solo deben estar disponibles y accesibles: también deben estar protegidos, auditados y gobernados bajo políticas claras que respondan tanto a necesidades internas como a obligaciones legales y regulatorias. Para un CIO, la evaluación de seguridad y cumplimiento no es un aspecto más del análisis: es un eje central en la elección de cualquier solución de almacenamiento.

Azure Files: seguridad granular y control delegado al equipo de IT

Azure Files ofrece un modelo de seguridad muy alineado con el funcionamiento de los file servers tradicionales, permitiendo a los equipos de IT mantener un control técnico detallado sobre permisos, autenticación y políticas de acceso. Sus principales capacidades en esta área incluyen:

  • Integración con Active Directory local o Azure AD Domain Services (AD DS): lo que permite aplicar permisos NTFS heredados, muy útiles en migraciones desde servidores físicos o entornos híbridos.
  • Autenticación basada en Kerberos, sin necesidad de reconfigurar los clientes o las aplicaciones existentes.
  • Soporte para cifrado en tránsito (TLS 1.2) y en reposo, con claves gestionadas por el cliente (CMK) o por Microsoft (PMK).
  • Azure Backup y Azure Defender para Storage, que permiten implementar políticas de retención, protección contra ransomware y alertas ante accesos sospechosos o anómalos.

Además, Azure Files permite aplicar firewalls, políticas de acceso restringido por red (VNETs, IPs) y reglas de lifecycle management, elementos esenciales cuando el archivo forma parte de una infraestructura crítica o se encuentra en entornos regulados como el financiero, el sanitario o el industrial.

Este modelo, basado en infraestructura, es ideal para empresas que:

  • Necesitan cumplir con políticas de seguridad preexistentes.
  • Requieren un modelo de permisos granular y estable.
  • Quieren mantener el control completo sobre la gobernanza del dato, incluyendo logs, auditoría, backups y ciclos de vida.

SharePoint Online: gobierno documental y cumplimiento integrado

SharePoint Online, como parte de Microsoft 365, adopta un enfoque completamente distinto. En lugar de enfocarse en permisos de sistema de archivos, su modelo se basa en el control lógico del contenido: quién accede, cuándo lo hace, cómo colabora y cómo se clasifican los documentos.

Sus principales capacidades en materia de seguridad y cumplimiento incluyen:

  • Control de acceso por usuario, grupo, nivel de carpeta o documento, gestionado mediante Azure AD.
  • Historial de versiones completo, con posibilidad de restauración y trazabilidad del contenido.
  • Etiquetas de retención y clasificación automática, que permiten aplicar políticas DLP (Data Loss Prevention), retención legal y archivado automatizado mediante Microsoft Purview.
  • Auditoría avanzada y alertas en tiempo real, integradas con Microsoft Defender for Cloud Apps y Microsoft 365 Compliance Center.
  • Protección contra eliminación accidental con doble papelera de reciclaje y recuperación asistida.

Además, SharePoint ofrece un conjunto de medidas de cumplimiento certificadas internacionalmente (ISO 27001, ISO 27018, GDPR, HIPAA, entre otras), lo que lo convierte en una plataforma altamente fiable desde el punto de vista legal y normativo.

Para los CIOs de organizaciones grandes, esto significa que SharePoint:

  • Simplifica la gestión del cumplimiento mediante herramientas centralizadas.
  • Facilita la colaboración segura en entornos distribuidos.
  • Reduce la carga técnica sobre el equipo de IT, trasladando parte de la responsabilidad al modelo SaaS y a la capa de compliance integrada de Microsoft 365.

Comparativa de modelo de control

La principal diferencia no está en la seguridad “per se”, sino en quién la gestiona y cómo:

  • En Azure Files, la seguridad es responsabilidad del equipo técnico, que configura manualmente cada aspecto del sistema.
  • En SharePoint Online, muchas de las funciones de gobierno vienen preconfiguradas o se gestionan desde interfaces más amigables para perfiles de cumplimiento o legales, incluso sin intervención del equipo de sistemas.

Por tanto, la elección dependerá del modelo operativo de la organización:

  • ¿Se necesita un control profundo y personalizado sobre los permisos y la red? Entonces Azure Files es la opción adecuada.
  • ¿Se prioriza la colaboración segura, con trazabilidad, etiquetas y cumplimiento normativo transversal? SharePoint Online ofrece más agilidad y control documental.

En ambos casos, Microsoft proporciona una base robusta para proteger los datos, pero la forma en que se implementa y gestiona ese control es radicalmente distinta. Para el CIO, esto representa una decisión estratégica que afecta tanto a la seguridad del dato como a la estructura de responsabilidades internas en materia de compliance.

Experiencia del usuario y colaboración transversal

En organizaciones grandes, la experiencia del usuario final es un factor crítico para garantizar la adopción efectiva de cualquier plataforma tecnológica. No basta con que la solución sea segura, escalable o rentable: debe ser también usable, coherente con las dinámicas de trabajo del día a día y alineada con la cultura digital de la empresa.

La forma en que los empleados acceden, editan, comparten y colaboran sobre archivos impacta directamente en su productividad, en la eficiencia operativa y en el grado de satisfacción con las herramientas corporativas.

Azure Files: continuidad para usuarios acostumbrados al file server

Azure Files proporciona una experiencia idéntica a la de un servidor de archivos tradicional, lo que permite a los usuarios trabajar sin necesidad de formación adicional ni adaptación cultural. Las unidades de red pueden mapearse como Z:\, Y:\ o cualquier otra letra, manteniendo la estructura jerárquica de carpetas que los usuarios ya conocen.

Esta continuidad es especialmente útil en entornos donde:

  • Se trabaja con volúmenes elevados de archivos técnicos o administrativos.
  • Los usuarios acceden desde equipos fijos o escritorios virtuales gestionados.
  • No se requiere colaboración simultánea, sino acceso individual a documentos estructurados.
  • Los procesos de negocio están fuertemente vinculados a aplicaciones locales o compartidas que requieren rutas absolutas (\\servidor\carpeta\documento.docx).

La integración con Active Directory permite mantener los mismos permisos y visibilidad por usuario o grupo que existía en los servidores on-premises, lo que simplifica la transición y reduce la resistencia al cambio.

Sin embargo, Azure Files no ofrece por sí mismo funciones de colaboración avanzada, como coautoría, comentarios, control de versiones o flujos de aprobación integrados. Tampoco permite acceso desde navegador o dispositivos móviles sin configuración adicional.

SharePoint Online: colaboración moderna e interfaz integrada

SharePoint Online redefine la experiencia del usuario en torno a la colaboración y el trabajo transversal entre equipos, dentro del ecosistema Microsoft 365. Los documentos están organizados en bibliotecas dentro de sitios, accesibles desde el navegador, aplicaciones móviles o clientes de escritorio como Word, Excel, PowerPoint y Teams.

Sus principales ventajas desde el punto de vista del usuario son:

  • Edición simultánea de documentos, con coautoría en tiempo real y control de versiones automático.
  • Comentarios, menciones, flujos de aprobación y tareas integradas, sin salir del documento.
  • Acceso desde cualquier dispositivo y ubicación, sin VPN ni unidades montadas.
  • Sincronización selectiva mediante OneDrive, que permite trabajar sin conexión y actualizar cambios al reconectarse.

Además, SharePoint Online se integra perfectamente con Teams, Planner, Outlook y Power Automate, lo que permite a los empleados trabajar en un entorno unificado, sin necesidad de cambiar de herramienta para cada tarea.

Esta experiencia de usuario moderna es ideal para organizaciones que promueven:

  • Modelos de trabajo híbrido o remoto.
  • Equipos multidisciplinares distribuidos geográficamente.
  • Procesos de creación y revisión documental colaborativos.
  • Dinámicas ágiles, con foco en la eficiencia y la trazabilidad.

Comparación desde la perspectiva del CIO

Para un CIO, la clave no está solo en cuál de las dos plataformas funciona mejor, sino en cuál ofrece una mejor experiencia para cada tipo de usuario y departamento dentro de la organización. Las diferencias entre ambas soluciones pueden traducirse en ventajas o fricciones, dependiendo del perfil de uso:

 

Perfil de uso Azure Files SharePoint Online
Administrativo clásico ✔ Familiar y sin curva de aprendizaje ✖ Requiere adaptación a nuevas interfaces
Departamento técnico ✔ Compatible con software especializado ✖ Limitado para estructuras complejas
Equipos de proyecto ✖ Sin coautoría ni flujos de colaboración ✔ Colaboración, comentarios, tareas
Trabajo móvil/remoto ✖ Requiere VPN o OneDrive Sync adicional ✔ Acceso total desde cualquier dispositivo
Colaboración transversal ✖ Requiere soluciones externas ✔ Integración nativa con Microsoft 365

 

Una gran organización rara vez puede resolver todas sus necesidades con una sola solución. Por eso, muchas adoptan un modelo mixto, donde Azure Files respalda la operativa estructural, y SharePoint Online se convierte en la plataforma de trabajo colaborativo y documental.

 

En cualquier caso, la experiencia del usuario debe planificarse como parte integral de la estrategia tecnológica, con criterios claros de adopción, formación, soporte y gobernanza que garanticen su uso efectivo en todo el ecosistema empresarial.

Experiencia del usuario y colaboración transversal

En organizaciones grandes, la experiencia del usuario final es un factor crítico para garantizar la adopción efectiva de cualquier plataforma tecnológica. No basta con que la solución sea segura, escalable o rentable: debe ser también usable, coherente con las dinámicas de trabajo del día a día y alineada con la cultura digital de la empresa.

La forma en que los empleados acceden, editan, comparten y colaboran sobre archivos impacta directamente en su productividad, en la eficiencia operativa y en el grado de satisfacción con las herramientas corporativas.

Azure Files: continuidad para usuarios acostumbrados al file server

Azure Files proporciona una experiencia idéntica a la de un servidor de archivos tradicional, lo que permite a los usuarios trabajar sin necesidad de formación adicional ni adaptación cultural. Las unidades de red pueden mapearse como Z:\, Y:\ o cualquier otra letra, manteniendo la estructura jerárquica de carpetas que los usuarios ya conocen.

Esta continuidad es especialmente útil en entornos donde:

  • Se trabaja con volúmenes elevados de archivos técnicos o administrativos.
  • Los usuarios acceden desde equipos fijos o escritorios virtuales gestionados.
  • No se requiere colaboración simultánea, sino acceso individual a documentos estructurados.
  • Los procesos de negocio están fuertemente vinculados a aplicaciones locales o compartidas que requieren rutas absolutas (\\servidor\carpeta\documento.docx).

La integración con Active Directory permite mantener los mismos permisos y visibilidad por usuario o grupo que existía en los servidores on-premises, lo que simplifica la transición y reduce la resistencia al cambio.

Sin embargo, Azure Files no ofrece por sí mismo funciones de colaboración avanzada, como coautoría, comentarios, control de versiones o flujos de aprobación integrados. Tampoco permite acceso desde navegador o dispositivos móviles sin configuración adicional.

SharePoint Online: colaboración moderna e interfaz integrada

SharePoint Online redefine la experiencia del usuario en torno a la colaboración y el trabajo transversal entre equipos, dentro del ecosistema Microsoft 365. Los documentos están organizados en bibliotecas dentro de sitios, accesibles desde el navegador, aplicaciones móviles o clientes de escritorio como Word, Excel, PowerPoint y Teams.

Sus principales ventajas desde el punto de vista del usuario son:

  • Edición simultánea de documentos, con coautoría en tiempo real y control de versiones automático.
  • Comentarios, menciones, flujos de aprobación y tareas integradas, sin salir del documento.
  • Acceso desde cualquier dispositivo y ubicación, sin VPN ni unidades montadas.
  • Sincronización selectiva mediante OneDrive, que permite trabajar sin conexión y actualizar cambios al reconectarse.

Además, SharePoint Online se integra perfectamente con Teams, Planner, Outlook y Power Automate, lo que permite a los empleados trabajar en un entorno unificado, sin necesidad de cambiar de herramienta para cada tarea.

Esta experiencia de usuario moderna es ideal para organizaciones que promueven:

  • Modelos de trabajo híbrido o remoto.
  • Equipos multidisciplinares distribuidos geográficamente.
  • Procesos de creación y revisión documental colaborativos.
  • Dinámicas ágiles, con foco en la eficiencia y la trazabilidad.

Comparación desde la perspectiva del CIO

Para un CIO, la clave no está solo en cuál de las dos plataformas funciona mejor, sino en cuál ofrece una mejor experiencia para cada tipo de usuario y departamento dentro de la organización. Las diferencias entre ambas soluciones pueden traducirse en ventajas o fricciones, dependiendo del perfil de uso:

Perfil de uso Azure Files SharePoint Online
Administrativo clásico ✔ Familiar y sin curva de aprendizaje ✖ Requiere adaptación a nuevas interfaces
Departamento técnico ✔ Compatible con software especializado ✖ Limitado para estructuras complejas
Equipos de proyecto ✖ Sin coautoría ni flujos de colaboración ✔ Colaboración, comentarios, tareas
Trabajo móvil/remoto ✖ Requiere VPN o OneDrive Sync adicional ✔ Acceso total desde cualquier dispositivo
Colaboración transversal ✖ Requiere soluciones externas ✔ Integración nativa con Microsoft 365

Una gran organización rara vez puede resolver todas sus necesidades con una sola solución. Por eso, muchas adoptan un modelo mixto, donde Azure Files respalda la operativa estructural, y SharePoint Online se convierte en la plataforma de trabajo colaborativo y documental.

En cualquier caso, la experiencia del usuario debe planificarse como parte integral de la estrategia tecnológica, con criterios claros de adopción, formación, soporte y gobernanza que garanticen su uso efectivo en todo el ecosistema empresarial.

Azure files vs Sharepoint en un vistazo

 

Categoría Azure Files SharePoint Online
Arquitectura y almacenamiento Servicio de almacenamiento basado en SMB y NFS.
Reemplazo directo de file server.
Montaje como unidad de red en Windows, Linux y macOS.
Servicio basado en web para colaboración y gestión documental.
Uso de bibliotecas en la nube accesibles vía navegador, Office 365 y OneDrive.
No se monta como unidad de red tradicional.
Propósito y casos de uso Sustitución de servidores de archivos.
Compatible con aplicaciones que requieren SMB/NFS.
Ideal para VMs en Azure o entornos híbridos.
Enfocado a colaboración documental.
Integrado con Microsoft 365.
Soporta control de versiones, flujos y permisos a nivel de documento.
Rendimiento y accesibilidad Optimizado para grandes volúmenes de datos y aplicaciones empresariales.
Acceso como unidad de red.
Conectividad desde on-premises vía VPN o ExpressRoute.
Ideal para documentos colaborativos (Word, Excel, PDF).
Acceso vía navegador, apps de Office o OneDrive Sync.
No recomendado para archivos grandes o bases de datos.
Seguridad y control Integración con Active Directory y Azure AD.
Soporte para cifrado, backup y permisos NTFS avanzados.
Alta flexibilidad en control técnico.
Control por documento, carpeta o sitio.
Protección ante borrado accidental y versiones.
Cumplimiento normativo con retención y etiquetado en Microsoft Purview.
Recomendación general Solución ideal para infraestructura estructurada y aplicaciones legacy que requieren rutas de red. Recomendado para trabajo colaborativo, movilidad y acceso sin VPN. Perfecto para entornos productivos basados en Microsoft 365.

Escalabilidad, límites y administración del entorno

Uno de los factores clave en la toma de decisiones de un CIO es la capacidad de la solución para escalar y mantenerse bajo control a medida que la organización crece. Esto implica no solo poder almacenar más datos, sino hacerlo sin afectar al rendimiento, sin romper la estructura operativa, y sin generar complejidad innecesaria en la administración diaria.

Las grandes organizaciones requieren plataformas que soporten millones de archivos, estructuras de carpetas profundas, múltiples sedes, usuarios concurrentes y un modelo de administración que pueda delegarse, auditarse y gobernarse de forma centralizada.

Azure Files: capacidad masiva y control técnico total

Azure Files ha sido diseñado para manejar entornos empresariales con altas exigencias de volumen y rendimiento. Algunas de sus características más destacadas en términos de escalabilidad son:

  • Hasta 100 TiB por recurso compartido en la capa premium.
  • Capacidad para manejar decenas de miles de operaciones por segundo, según el tipo de almacenamiento y configuración de red.
  • Posibilidad de replicación geográfica (GRS) o local (LRS), según necesidades de disponibilidad y continuidad de negocio.
  • Integración con Azure File Sync, que permite mantener réplicas locales y gestionar solo la caché más usada, descargando el peso de almacenamiento de los servidores físicos.

En cuanto a administración:

  • Toda la configuración se gestiona desde el portal de Azure, PowerShell o CLI, con soporte para scripting, automatización y gestión por roles (RBAC).
  • Permite monitorización avanzada con Azure Monitor y Log Analytics, así como alertas personalizadas.
  • El modelo de permisos sigue la lógica NTFS tradicional, por lo que resulta familiar para administradores experimentados en entornos Windows Server.

Este modelo es robusto y escalable, pero requiere una gestión técnica activa, por lo que el equipo de IT debe tener competencias en Azure y asumir la responsabilidad de configurar, optimizar y mantener el entorno.

SharePoint Online: escalabilidad limitada y administración delegada

SharePoint Online, como plataforma SaaS, impone ciertos límites estructurales y operativos que es necesario conocer antes de adoptarlo como sistema principal de almacenamiento:

  • Tamaño máximo por archivo: 250 GB (aunque rara vez es aconsejable trabajar con archivos tan grandes en este entorno).
  • 30 millones de documentos por biblioteca, aunque con advertencias de rendimiento a partir de los 100.000 ítems visibles.
  • Número máximo de versiones por documento: configurable hasta 50.000, según política de retención.
  • Restricciones técnicas en sincronización mediante OneDrive cuando la estructura de carpetas es muy profunda o contiene nombres largos, caracteres especiales o más de 300.000 archivos sincronizados.

En lo que respecta a administración:

  • Se gestiona desde el Microsoft 365 Admin Center y el Centro de Administración de SharePoint.
  • Permite establecer políticas de sitio, cuotas de almacenamiento, permisos delegados y configuración de retención y cumplimiento desde interfaces simplificadas.
  • La administración puede delegarse fácilmente a responsables de cada área o proyecto, con seguimiento desde el equipo central de IT.

Este enfoque reduce la carga técnica, pero limita las opciones de personalización. Además, no está diseñado para cargas automatizadas, flujos técnicos pesados ni operaciones masivas fuera del ámbito ofimático.

Consideraciones estratégicas para grandes organizaciones

Desde una visión de gestión IT, los límites no son solo técnicos, sino también estratégicos:

  • Azure Files permite escalar prácticamente sin restricciones, manteniendo el modelo clásico de control centralizado, estructura jerárquica y administración técnica.
  • SharePoint Online ofrece una escalabilidad razonable para entornos documentales colaborativos, pero requiere adaptar la estructura organizativa a sus límites y modelo operativo.

Un CIO debe valorar:

  • ¿Qué volumen de archivos se maneja por unidad organizativa?
  • ¿Qué tipos de archivo (documentos, bases de datos, planos, imágenes pesadas) se almacenan y procesan?
  • ¿Cuál es la capacidad del equipo IT para administrar entornos en Azure?
  • ¿Qué nivel de autonomía necesitan las unidades de negocio para gestionar sus propios sitios y contenidos?

En muchas organizaciones, la decisión no es exclusiva, sino complementaria: se adopta Azure Files como backend de almacenamiento estructurado, mientras SharePoint Online gestiona los documentos vivos y colaborativos, beneficiándose así de los puntos fuertes de ambos mundos sin forzar la escalabilidad de uno más allá de su naturaleza.

Azure files vs Sharepoint

Coste total de propiedad (TCO) y licenciamiento

El análisis económico de una solución de almacenamiento no puede limitarse al coste inicial o a la cuota mensual visible. Para una gran organización, el coste total de propiedad (TCO) debe contemplar todos los elementos asociados al ciclo de vida de la solución: licencias, consumo, mantenimiento, soporte, formación, seguridad, backups y escalabilidad.

Un CIO debe evaluar no solo el gasto, sino también la rentabilidad operativa, es decir, cuánto valor aporta cada plataforma por euro invertido, tanto en eficiencia técnica como en impacto sobre el negocio.

Azure Files: modelo basado en consumo

Azure Files se factura según un modelo de consumo puro, con precios que varían en función de:

  • La capa elegida (estándar, premium, transaction optimized o cold).
  • El volumen de almacenamiento reservado o utilizado (en GB/TiB).
  • La cantidad de operaciones realizadas (lectura, escritura, listado, eliminación, etc.).
  • El tráfico de salida de red si hay acceso desde fuera de Azure.

Además, pueden existir costes adicionales por:

  • Replicación geográfica (GRS).
  • Backups con Azure Backup.
  • Monitorización avanzada y logs.
  • Azure File Sync, si se emplea en entornos híbridos.

Aunque esto permite ajustar el coste al uso real, también requiere una gestión activa para evitar desviaciones presupuestarias, especialmente si hay picos de uso, sincronización masiva o errores de configuración que generen operaciones innecesarias.

Desde el punto de vista del CIO, Azure Files representa:

  • Alta flexibilidad presupuestaria en entornos controlados.
  • Necesidad de monitorización constante para evitar sobredimensionamientos o abuso de operaciones.
  • Costes asociados a la gestión técnica interna, ya que se requiere personal cualificado en administración de Azure.

SharePoint Online: licencias incluidas en Microsoft 365

SharePoint Online está incluido en la mayoría de planes empresariales de Microsoft 365, como:

  • E1, E3 y E5, que ya incorporan capacidad de almacenamiento en SharePoint Online, OneDrive y Teams.
  • Planes específicos de SharePoint Online Plan 1 y Plan 2, si se contrata por separado.

El almacenamiento base para SharePoint se calcula como:

  • 1 TB por tenant + 10 GB adicionales por cada licencia de usuario.
  • Se puede adquirir almacenamiento adicional por bloques de capacidad según necesidad.

Esto implica que:

  • Para empresas que ya usan Microsoft 365, el coste marginal de usar SharePoint es prácticamente nulo.
  • El gasto se concentra en casos donde se requiere mucho almacenamiento adicional o una expansión del tenant por crecimiento masivo.

Además, al tratarse de una solución SaaS:

  • No hay costes de infraestructura, backups, mantenimiento, ni monitorización compleja.
  • La formación de usuarios puede considerarse parte de la adopción de Microsoft 365 en general.
  • El modelo de coste es más predecible y transparente, aunque con menos control sobre optimización técnica.

Comparativa estratégica para el CIO

Desde la perspectiva del TCO, la decisión gira en torno a dos enfoques opuestos:

Concepto Azure Files SharePoint Online
Modelo de precios Basado en uso (almacenamiento + operaciones) Incluido en licencias Microsoft 365
Costes de mantenimiento Elevados si se gestiona in-house Mínimos (gestión delegada a Microsoft)
Visibilidad del gasto Alta granularidad, pero complejidad en previsión Alta previsibilidad, baja granularidad
Optimización del uso Alta flexibilidad, requiere tuning Limitado a lo que permite la plataforma
Recursos internos necesarios Técnicos especializados en Azure Perfil más funcional, menos técnico

Para empresas que ya están comprometidas con Microsoft 365, aprovechar SharePoint Online puede suponer un ahorro significativo en costes directos y de gestión. En cambio, cuando se requiere control técnico, acceso estructurado, compatibilidad con software legacy o rendimiento de backend, Azure Files sigue siendo la opción más robusta, aunque con un TCO más alto y gestión activa.

La elección no siempre es excluyente. Muchas organizaciones optan por utilizar SharePoint Online para usuarios finales y documentación colaborativa, y reservar Azure Files para backoffice, sistemas y almacenamiento estructurado de alta carga, combinando así el ahorro en licencias con la capacidad técnica avanzada.

Casos de uso recomendados y escenarios híbridos

La decisión entre Azure Files y SharePoint Online no debería plantearse como una disyuntiva excluyente, sino como una elección estratégica basada en los diferentes tipos de uso que conviven dentro de una gran organización. En la práctica, ambos servicios pueden (y deben) coexistir cuando se trata de responder a necesidades distintas: unas centradas en la estructura y rendimiento, y otras en colaboración y productividad.

Un análisis por casos de uso es especialmente útil para los CIOs que deben definir una arquitectura alineada con los objetivos de negocio, la gobernanza del dato y la estrategia digital de la compañía.

Cuándo elegir Azure Files

Azure Files es la solución más adecuada cuando el entorno requiere:

  • Sustitución directa de un file server on-premises, sin modificar flujos de trabajo existentes ni cambiar herramientas.
  • Compatibilidad con aplicaciones empresariales que trabajan directamente con rutas UNC, como ERP tradicionales, programas de diseño (CAD), software contable o sistemas de archivo técnico.
  • Acceso concurrente a grandes volúmenes de archivos estructurados, con control NTFS, permisos heredados y rendimiento consistente.
  • Escenarios híbridos, donde se utilizan Azure File Sync para mantener réplicas locales sincronizadas con el almacenamiento en la nube.
  • Integración con entornos de virtualización o escritorios remotos (AVD, Citrix, etc.), que requieren una unidad de red compartida para múltiples usuarios.

En estos casos, Azure Files ofrece transparencia operativa, estabilidad en el rendimiento y continuidad para entornos que no están listos para una transformación completa hacia el modelo SaaS.

Cuándo elegir SharePoint Online

SharePoint Online es la solución preferente cuando la prioridad está en:

  • Colaboración transversal entre departamentos, equipos o sedes geográficamente distribuidas, con necesidad de edición simultánea y trazabilidad documental.
  • Automatización de procesos mediante flujos de trabajo, formularios y tareas, integrados en Microsoft 365.
  • Acceso seguro desde cualquier dispositivo y ubicación, sin necesidad de VPN ni configuraciones específicas.
  • Control de versiones, retención, etiquetas y cumplimiento normativo, mediante Microsoft Purview o las capacidades nativas del entorno Microsoft 365.
  • Digitalización de contenidos departamentales, como políticas, manuales, informes, actas, propuestas comerciales o documentación administrativa.

Este enfoque favorece entornos ágiles, trabajo remoto y una cultura organizacional orientada a la colaboración moderna.

Modelo híbrido: lo mejor de ambos mundos

Para muchas grandes organizaciones, la solución óptima es adoptar un modelo mixto, claramente segmentado según la naturaleza del contenido y el perfil de uso. Algunos ejemplos de esta combinación:

  • Backoffice técnico y archivos estructurados en Azure Files, con acceso controlado por IT.
  • Documentación viva, editable y transversal en SharePoint Online, accesible por múltiples usuarios a través de Teams, Outlook y OneDrive.
  • Departamentos como ingeniería o producción trabajando con Azure Files, mientras que marketing, legal o recursos humanos lo hacen en SharePoint Online.
  • Formación progresiva de usuarios, utilizando SharePoint Online para nuevos procesos y manteniendo Azure Files para cargas críticas o entornos heredados.

Este modelo permite:

  • Optimizar costes, utilizando SharePoint donde ya está licenciado.
  • Mantener la compatibilidad con sistemas internos existentes.
  • Evolucionar hacia una arquitectura más moderna sin ruptura operativa.

Recomendación práctica para el CIO

No todas las unidades de negocio tienen los mismos requisitos ni el mismo nivel de madurez digital. Identificar con claridad los tipos de archivo, herramientas utilizadas, procesos asociados y perfiles de usuario es esencial para decidir qué plataforma es la más adecuada en cada caso.

El enfoque más eficiente no es imponer una única solución, sino construir un marco de gobernanza que articule ambas plataformas de forma coherente, con reglas claras, buenas prácticas y soporte centralizado.

Así, el área de IT puede ofrecer servicios adaptados a las necesidades reales de cada unidad organizativa, con trazabilidad, eficiencia operativa y una arquitectura cloud que crece junto al negocio.

Tabla comparativa ejecutiva

Para facilitar la evaluación rápida y estratégica por parte de CIOs y responsables de IT, se presenta a continuación una tabla comparativa ejecutiva que resume las principales diferencias entre Azure Files y SharePoint Online, organizadas por áreas clave de decisión.

Esta tabla no pretende reemplazar el análisis detallado, sino ofrecer una visión condensada que permita identificar con claridad cuál de las dos soluciones se ajusta mejor a cada tipo de necesidad dentro de una gran organización.

Criterio Azure Files SharePoint Online
Modelo de servicio Infraestructura como servicio (IaaS / PaaS) Software como servicio (SaaS)
Acceso a archivos Montaje directo como unidad de red (SMB/NFS) Acceso vía navegador, OneDrive o aplicaciones de Microsoft 365
Experiencia de usuario Igual a un file server clásico, sin curva de aprendizaje Interfaz moderna, orientada a colaboración, con curva de adaptación
Compatibilidad con aplicaciones Alta: ideal para software que requiere rutas UNC Limitada: no apto para software que accede directamente al sistema de archivos
Rendimiento Alto rendimiento, especialmente en cargas estructuradas Optimizado para documentos ofimáticos y colaboración ligera
Seguridad y permisos NTFS, Active Directory, control granular desde IT Azure AD, control a nivel de documento, etiquetas y políticas de cumplimiento
Cumplimiento normativo Configurable con Azure Backup, Monitor y Purview Cumplimiento nativo integrado en Microsoft 365 Compliance Center
Escalabilidad Hasta 100 TiB por recurso, rendimiento elástico Límites por biblioteca y archivo, escalabilidad funcional más que técnica
Modelo de costes Pago por consumo (almacenamiento, operaciones, red) Incluido en licencias Microsoft 365 (coste marginal nulo en muchos escenarios)
Mantenimiento Requiere gestión técnica activa Mantenimiento delegado a Microsoft
Mejor uso recomendado Sustitución de file server, software empresarial, cargas técnicas estructuradas Documentación colaborativa, flujos de trabajo, acceso distribuido
Modelo operativo ideal Control centralizado por el equipo de IT Gestión distribuida y autoservicio con gobernanza

Esta tabla permite entender de un vistazo que ambas soluciones pueden coexistir, pero están diseñadas para resolver problemas completamente distintos. La elección debe responder no a una preferencia tecnológica, sino a una estrategia clara de uso según tipo de documento, usuario y proceso empresarial.

Conclusión estratégica

Para los CIOs y responsables de IT de organizaciones grandes, la elección entre Azure Files y SharePoint Online debe abordarse como una decisión estructural, no como una simple cuestión de almacenamiento. Cada plataforma responde a paradigmas distintos de trabajo, arquitectura y gestión: uno centrado en la estructura y el control técnico, y el otro en la colaboración y la productividad digital.

Azure Files aporta una continuidad tecnológica que facilita la transición desde servidores de archivos tradicionales hacia una infraestructura en la nube. Es ideal cuando existen aplicaciones heredadas, requisitos de rendimiento consistente, permisos NTFS complejos o flujos estructurados donde la colaboración documental no es prioritaria. Su modelo IaaS ofrece potencia, escalabilidad y control, pero exige también recursos técnicos especializados y gestión activa del entorno.

SharePoint Online, en cambio, representa el nuevo modelo de gestión documental como servicio integrado dentro del ecosistema Microsoft 365. Facilita la coautoría, el trabajo remoto, el cumplimiento normativo automatizado y la integración con herramientas de productividad. Sin embargo, impone límites técnicos que lo hacen menos apto para entornos operativos intensivos o software que depende del sistema de archivos.

La mejor decisión estratégica rara vez será apostar solo por uno. En entornos corporativos complejos y multisede, la solución más eficaz suele pasar por una arquitectura combinada:

  • Azure Files para cargas estructuradas, operativas, técnicas o transaccionales.
  • SharePoint Online para contenidos colaborativos, documentación transversal y procesos administrativos.

Este enfoque híbrido permite optimizar costes, mejorar la experiencia del usuario, y sobre todo alinear las herramientas de almacenamiento con el modelo organizativo y la cultura digital de la empresa.

Para el CIO, el reto no está solo en desplegar ambas plataformas, sino en definir una gobernanza clara, segmentar los usos, establecer buenas prácticas, y diseñar una hoja de ruta que permita evolucionar hacia un entorno donde el dato esté siempre disponible, seguro y al servicio del negocio.