Scroll Top

Entrevista a Jordi Pizarro de Huawei: “La conectividad inteligente marcará el inicio de una nueva era tecnológica”

Entrevista a Jordi Pizarro de Huawei: “La conectividad inteligente marcará el inicio de una nueva era tecnológica”

En esta entrevista Jordi Pizarro, IP Solution Manager de Huawei,  nos habla sin rodeos sobre el futuro de las infraestructuras digitales, el papel transformador de la inteligencia artificial y la importancia de diseñar redes seguras desde el inicio. Con motivo del próximo Desayuno Tecnológico en Palma, Pizarro destaca cómo la colaboración con partners locales como 3digits permite aterrizar la innovación global en el tejido empresarial balear. “No se trata solo de vender tecnología, sino de construir ecosistemas que impulsen la transformación digital de forma responsable”, afirma.

P: ¿Qué significa para Huawei el concepto de “conectividad inteligente” en el entorno empresarial actual?

R:  La conectividad inteligente es la combinación de redes de alta velocidad y baja latencia, inteligencia artificial (IA) y la conexión de miles de millones de dispositivos a través del Internet de las Cosas (IoT).

Cuando estas tecnologías revolucionarias se unen, permiten capacidades transformadoras en transporte, entretenimiento, industria y servicios públicos, entre muchos otros ámbitos. A medida que las empresas e instituciones expanden su enfoque más allá de simplemente proporcionar acceso a la red para facilitar servicios, están visibilizando rápidamente un mundo de facilidad y sofisticación tecnológica que no hace mucho parecía estar muy lejano.

La hiperconectividad será posible gracias a la banda ancha con capacidad de proporcionar la calidad necesaria, sin interrupciones a cada uno de los servicios que la utilizan y solventando las incidencias, casi en tiempo real. Estas circunstancias permitirán que el número de dispositivos conectados que se comunican entre sí sea prácticamente ilimitado. Esto será el principal impulsor de la conectividad inteligente.

La conectividad inteligente tendrá un impacto significativo y positivo en las personas, la industria y la sociedad, marcando el comienzo de una nueva era definida por experiencias altamente contextualizadas y personalizadas. La realidad aumentada y virtual cambiará la forma en que vemos deportes en vivo y conciertos de música, los drones entregarán paquetes a nuestros hogares y los asistentes personales virtuales gestionarán nuestras vidas por nosotros. Las nuevas redes, la IA y la expansión del Internet de las Cosas cambiarán el mundo, conectando inteligentemente a todos y todo.

P: En un contexto donde la ciberseguridad es crítica, ¿cómo se integran las soluciones IP de Huawei con sistemas de protección avanzados?

R: Toda aplicación, sistema o red que se construya debe incorporarse teniendo en mente que debe encajar en una filosofía y operativa de ciberseguridad general. Evidentemente en Huawei tenemos presentes todas estas regulaciones y mejores prácticas en nuestros productos y soluciones, siendo nuestra filosofía la de proporcionar el mayor número de opciones posibles a los gestores para que ajusten el grado de protección a sus necesidades particulares. Por ejemplo:

  • Los sistemas de gestión, control y análisis de red estás disponibles en formato de nube pública o de despliegue on-premise, mientras que muchos servicios similares únicamente se ofrecen en formato Cloud pública. Normalmente recomendamos el despliegue on premise, ya que así los gestores tienen garantizado el 100% del control de sus datos y sistemas.
  • Tenemos soluciones avanzadas de Anti-ransomware que facilitan la protección y fácil recuperación de los datos ante un ataque.
  • Nuestra solución de Wi-Fi incorpora una funcionalidad llamada Wi-Fi Shield, que añade una capa adicional de seguridad en las comunicaciones inalámbricas, que reduce prácticamente a 0 el riesgo de eavesdropping.

P: ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en el diseño y rendimiento de las infraestructuras?

R: Desde Huawei proponemos dos conceptos que van ligados entre sí, IA for Network and Network for IA. El primero hace referencia a como nos beneficiamos de sistemas de gestión de redes basados en inteligencia artificial, llegando a automatizar tanto la gestión como la resolución de las incidencias, y el segundo, Network for IA, donde específicamente diseñamos nuestras redes para poder dotar de los recursos necesarios a las mismas para poder desarrollar esta tecnología.

La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel transformador en el diseño y la optimización del rendimiento de la infraestructura moderna, especialmente en centros de datos y entornos de computación de alto rendimiento (HPC). Aquí está cómo la IA contribuye en áreas clave:

Optimización de la Arquitectura de Red

La IA impulsa el diseño de redes de alta velocidad y sin pérdidas, críticas para el entrenamiento e inferencia de IA. Por ejemplo:

Topologías Leaf-Spine: Los clústeres de IA suelen utilizar arquitecturas Leaf-Spine de doble capa con interfaces 100/200/400 GE para garantizar una comunicación de baja latencia y alto ancho de banda durante el intercambio de parámetros en el entrenamiento distribuido.

Diseño Multiplano: La infraestructura de IA separa el tráfico en planos distintos (por ejemplo, plano de parámetros, plano de muestras, plano empresarial) para aislar y priorizar las cargas de trabajo. El plano de parámetros requiere redes sin pérdidas (por ejemplo, RoCE) para una sincronización eficiente de gradientes, mientras que el plano de muestras maneja transferencias masivas de datos a sistemas de almacenamiento.

Gestión Inteligente del Tráfico

Los algoritmos de IA mejoran el rendimiento de la red mediante la optimización del tráfico en tiempo real:

Ajuste Dinámico de Rutas: Los aceleradores de IA de Huawei utilizan algoritmos NSLB (Nearest Neighbor Load Balancing) para analizar patrones de comunicación y ajustar dinámicamente las rutas de tráfico, logrando un rendimiento de red del 95% y mejorando la eficiencia del entrenamiento en más del 10%.

Automatización en Seguridad y Operaciones

La IA reduce la intervención manual y mejora la eficiencia operativa:

Automatización de Políticas: la IA automatiza la implementación de políticas de firewall, reduciendo el tiempo de configuración de reglas de seguridad de días a horas.

Mantenimiento Predictivo: Herramientas impulsadas por IA como el Digital Map de Huawei proporcionan visibilidad en tiempo real de las interacciones aplicación-red, permitiendo la localización rápida de fallos (en menos de 3 minutos) y minimizando el tiempo de inactividad.

Al integrar la IA en el diseño de infraestructura, las organizaciones logran un rendimiento sin igual, mayor seguridad y agilidad operativa, permitiendo la ejecución eficiente de cargas de trabajo, como modelos de lenguaje grandes y simulaciones HPC.

P: ¿Cómo se garantiza la seguridad sin comprometer el rendimiento?

R: Para garantizar la seguridad sin comprometer el rendimiento es crucial que el diseño de los equipos y soluciones tengan presente desde un inicio que la ciberseguridad es una característica inherente a los sistemas modernos y no una funcionalidad extra. A continuación, se presentan estrategias clave derivadas de los marcos técnicos de Huawei:

  •  Sinergia entre Hardware y Software
  • Arquitecturas Redundantes
  • Análisis de Root Cause Impulsado por IA

Al integrar estas estrategias, la infraestructura de IA logra un equilibrio entre seguridad y rendimiento, garantizando protección contra amenazas mientras mantiene el alto rendimiento y la baja latencia.

P: ¿Qué recomendaciones daría a las empresas que quieren modernizar su infraestructura de red?

R: Algunas recomendaciones para garantizar la escalabilidad, seguridad y eficiencia, así como estar alineados con las necesidades comerciales en evolución y los avances tecnológicos, podrían ser las siguientes:

 Adoptar un diseño de red estructurado

Implementar una planificación estandarizada de direccionamiento, nomenclatura y prácticas de etiquetado para simplificar la gestión y la resolución de problemas.

Aprovechar arquitecturas modulares (por ejemplo, capas de núcleo-agregación-acceso) para separar servicios críticos, como puede ser seguridad y enrutamiento, sobre todo permitiendo una expansión flexible.

 Integrar SDN y automatización impulsada por IA

– Desplegar Redes Definidas por Software (SDN) para centralizar el control, reducir errores de configuración manual y mejorar la agilidad en la gestión de cargas de trabajo dinámicas (por ejemplo, clústeres de entrenamiento de IA/ML). Esto es crucial para gestionar el crecimiento exponencial del tráfico de datos y las demandas de recursos.

– Utilizar análisis de red potenciados por IA para la detección proactiva de fallos, optimización del rendimiento y mantenimiento predictivo, minimizando el tiempo de inactividad y los costes operativos.

Fortalecer la seguridad y resiliencia

– Implementar modelos de seguridad de confianza cero con defensas en capas: firewalls y sistemas de detección de intrusiones para mitigar riesgos de ransomware y amenazas internas.

– Construir redundancia en cada capa: enlaces de doble ruta y switches de core apilados, además de diseñar planes de recuperación ante desastres con objetivos de RTO/RPO alineados con los requisitos regulatorios (por ejemplo, informes de interrupción de <30 minutos en algunas regiones).

 Prepararse para el futuro con tecnologías escalables

– Invertir en hardware modular, como pueden ser los switches apilables o containerized routers, y añadir funciones de red virtualizadas (VNFs) para adaptarse a las crecientes demandas sin necesidad de renovaciones completas de la infraestructura.

– Explorar despliegues de computación en el borde para reducir la latencia en aplicaciones, como por ejemplo en fábricas inteligentes o sistemas autónomos, mientras se mantiene la supervisión centralizada.

 Alinear con los objetivos comerciales y regulatorios

– Relacionar las actualizaciones de red con resultados comerciales específicos, un ejemplo podría ser el mejorar la experiencia del cliente mediante sucursales inteligentes habilitadas por IoT en el sector bancario.

– Mantenerse al día con los requisitos de cumplimiento legal, como puede ser las leyes de soberanía de datos, incorporando informes automatizados y registros de auditoría en el diseño de la red.

P: ¿Cómo contribuye la segmentación de red al diseño de infraestructuras más seguras y eficientes?

R: La segmentación de redes juega un papel fundamental en la mejora tanto de la seguridad como de la eficiencia en las infraestructuras modernas. A continuación, se explica cómo contribuye:

Aislamiento de Activos Críticos

Al dividir las redes en segmentos distintos (por ejemplo, separando dispositivos IoT, cargas de trabajo en la nube y zonas de alta seguridad), la segmentación limita el movimiento lateral de los atacantes. Si ocurre una brecha en un segmento, como una sucursal, no puede propagarse fácilmente a otros. Esto se alinea con los principios de confianza cero, donde el acceso se concede sobre la base de «necesidad de saber».

Políticas de Seguridad Personalizadas

Diferentes segmentos pueden aplicar medidas de seguridad específicas según el contexto. Un ejemplo podría ser los dispositivos IoT de bajo consumo podrían utilizar cifrado ligero, mientras que los servicios móviles de alta velocidad requieren mecanismos robustos de seguridad de movilidad. Esto garantiza una protección óptima sin sobrecargar los recursos.

Reducción de la Superficie de Ataque

La segmentación minimiza la exposición al aislar datos y aplicaciones sensibles. En entornos en la nube, las slices de red virtual para diferentes unidades de negocio, aseguran un aislamiento estricto, evitando amenazas entre segmentos.

Solución de Problemas y Mantenimiento Simplificados

La segmentación permite localizar y resolver problemas más rápidamente. Si un segmento experimenta una degradación del rendimiento, por ejemplo, debido a tráfico Incast en almacenamiento distribuido, puede abordarse sin afectar otras partes de la red.

Arquitectura de Confianza Cero

La segmentación complementa la confianza cero al imponer microperímetros.

Al combinar estos beneficios, la segmentación de redes crea un equilibrio entre seguridad y rendimiento, asegurando que las infraestructuras sean resilientes, escalables y alineadas con las necesidades cambiantes del negocio.

P:  ¿Qué soluciones ofrece Huawei para facilitar su implementación en entornos empresariales complejos?

R: Las empresas modernas requieren una red multifuncional que pueda conectar rápidamente a personas, cosas y entornos. Una red avanzada ofrece baja latencia y sin pérdida de paquetes, además, implementa la automatización de extremo a extremo, el diseño y la provisión de servicios, simplificando las tareas de operación y mantenimiento (O&M).

  • CloudCampus es una solución de red de campus lanzada por Huawei. La solución de red de campus de próxima generación también se denomina Xinghe Intelligent Campus Solution. Basada en la Arquitectura de Red Centrada en la Experiencia (XNA), la Xinghe Intelligent Campus Solution implementa mejoras de experiencia en las redes de campus y proporciona servicios de red de alta calidad para una variedad de industrias, siendo la opción preferida para las redes inteligentes de los campus.
  •  La solución CloudFabric de Huawei es una solución de red de centro de datos (DCN) basada en redes definidas por software (SDN). Se apoya en los switches core insignia CloudEngine 16800/12800, los switches de alto rendimiento CloudEngine 9800/8800/7800/6800/5800, el controlador DCN – iMaster NCE-Fabric, la plataforma de análisis de red inteligente – iMaster NCE-FabricInsight, y la solución de seguridad – HiSec, implementando así una operación y mantenimiento simplificados de red en todo el ciclo de vida, abarcando la planificación y construcción de la red, el aprovisionamiento de servicios, el monitoreo de O&M y la optimización de cambios. Además, esta solución puede descubrir, analizar y aislar fallas de manera inteligente, y converger la red de computación y la red de almacenamiento sobre una red Ethernet, logrando una pérdida de paquetes cero y mejorando el rendimiento de computación y almacenamiento.
  • La solución CloudWAN proporciona una WAN basada en la nube. Está optimizada para su uso en redes troncales entre campus empresariales y nubes, conectando sucursales empresariales, campus, centros de datos tradicionales, nubes públicas y nubes privadas. Esto implementa una cloudificación ágil de los servicios empresariales, proporcionando un impulso para acelerar la transformación digital empresarial.
  • HiSec Insight realiza un análisis de correlación multidimensional de datos masivos basado en un algoritmo de detección de Inteligencia Artificial (IA). Detecta proactivamente una amplia gama de eventos de amenazas de seguridad en tiempo real, rastreando el comportamiento de ataque de toda la cadena de ataques de Amenazas Persistentes Avanzadas (APT). El sistema también recopila y almacena múltiples tipos de información de red, ayudando a los usuarios a detectar amenazas, realizar análisis forenses y, finalmente, eliminarlas. Huawei HiSec Insight está diseñado para la detección y bloqueo de amenazas, análisis forense, rastreo de fuentes, respuesta y manejo de amenazas, permitiendo una gestión completa de las amenazas.

P: ¿Qué importancia tiene la colaboración con empresas como 3digits y Huawei como partners y en el caso de eventos como el del próximo mes de octubre en Mallorca?

R: La colaboración con partners locales expertos como 3digits es fundamental y estratégica para Huawei. Este tipo de alianzas nos permiten asegurar que nuestras soluciones tecnológicas globales se adaptan e implementan con la máxima eficacia en el contexto específico de cada mercado, cumpliendo en todo momento con las expectativas y normativas locales.

En el caso concreto del evento de octubre en Mallorca, esta colaboración es la piedra angular de su éxito. 3digits, con su profundo conocimiento del tejido empresarial balear y su expertise en la ejecución de proyectos, garantiza que el evento no solo sea un escenario de presentación tecnológica, sino un foro relevante y de valor para los asistentes, donde se aborden retos y oportunidades reales de la región.

Para Huawei, este modelo de trabajo refuerza nuestro compromiso de crear ecosistema y transferir conocimiento, yendo más allá de la venta de tecnología. Es la demostración práctica de cómo, uniendo fuerza global con expertise local, podemos acelerar la transformación digital de Baleares de forma responsable y alineada con los intereses de la comunidad empresarial y las instituciones.

P: ¿Cómo ve el papel de Huawei en el ecosistema tecnológico de Baleares y España?

R: Huawei asume nuestro papel como el de un partner estratégico clave en la construcción del ecosistema tecnológico regional y nacional. Contribuimos proporcionando infraestructura digital segura, eficiente y alineada con los más altos estándares de cumplimiento normativo y protección de datos. Nuestra colaboración con administraciones públicas, empresas locales e instituciones académicas se centra en impulsar la innovación, la formación de talento digital y el desarrollo de proyectos de Smart Island que prioricen la sostenibilidad y la eficiencia energética. En Huawei, operamos con total transparencia y adhesión a la legalidad, apoyando las prioridades de España en materia de digitalización inclusiva y resiliente.